Radio AGEPYM

AGEPYM Radio:
Escuchando:

Escuchar con Winamp/iTunes
Escuchar con Windows Media Player

Inauguracion MDP 22 de enero

miércoles, 22 de diciembre de 2010

EL MOVIMIENTO PARA LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA (MDP), ANTE EL TEMOR DE DOS PARTIDOS POLITICOS.

Via TR


El Movimiento para la Democracia Participativa (MDP) expresa la necesidad del pueblo organizado o no organizado, de hacer política y de participar en el proceso de toma de decisiones que afectan la vida de todos y todas, entendemos que la constitución del país establece la democracia representativa como forma de gobierno y el pluralismo como fundamento del sistema político, también entendemos que el monopolio de los partidos políticos sobre la representación del pueblo en el gobierno  tiene respaldo constitucional, mas sin embargo ante la erosionada figura de los partidos políticos, de sus líderes y de su desempeño en los aparatos de gobierno estamos convencidos que ese descrédito expresa la necesidad que tiene la sociedad salvadoreña de una democracia más democratizada es decir, con mas participación del pueblo.

Las elecciones y las votaciones son un momento importante de confrontación política en donde se expresa la lucha por el poder y se manifiesta la búsqueda de una especie de representatividad de los intereses de los votantes, sin embargo lo que el pueblo aprecia y conoce por su propia experiencia es que la actual representatividad, en órganos de gobierno  carece de representantes y de una justa, necesaria  y permanente relación entre representantes y representados.

El distanciamiento evidente entre pueblo y partido político, pone de manifiesto la necesidad de ensanchar el universo de participación social en los eventos electorales, estos son una pequeña parte de los aspectos en que los intereses de la gente y las decisiones del pueblo deben ser tomados en cuenta.

La sentencia de la Sala de lo Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia que abre la participación de candidaturas independientes o no partidarias,  ha sido burlada e irrespetada por el decreto que motorizado por el FMLN y ARENA aprobó recientemente la Asamblea Legislativa.

Las cúpulas de estos dos partidos intentan impedir, aun a costa de irrespetar la constitución, que los intereses de la gente de carne y hueso tengan representantes, buscan someter al pueblo a las tuberías de los partidos y por eso intentan imposibilitar las candidaturas populares liberadas de los partidos, cuando en el decreto se exige una fianza, sin participación de los Movimientos Sociales en los beneficios de la deuda estatal, cuando se exige mayores requisitos que los establecidos para los partidos políticos, cuando se obliga al pueblo participante a financiar a los partidos, cuando se impide que miembros de partidos políticos puedan ser candidatos independientes y, en fin, cuando se siembra de espinas y fosos el camino para que el pueblo participe sin la coyunda de los partidos se está expresando el temor al pueblo, el aislamiento de estos partidos y su decisión de defender a toda costa, su parte en el botín de la administración de la cosa pública.

El Movimiento para la Democracia Participativa sostiene que para que una democracia sea representativa debe ser, sin falta, participativa, este resulta ser el camino ineludible para que los representados se sientan, se piensen, se miren representados por sus representantes, de otro modo ni existirá democracia ni representatividad.

En consecuencia, llamamos al presidente de la República a impedir que el equivocado afán de debilitar a la democracia culmine exitosamente, el presidente Funes tiene a su disposición caminos institucionales para contribuir a la participación popular y democrática del pueblo en el proceso de toma de decisiones.

Llamamos al pueblo y a sus organizaciones a participar en la lucha legal y política que se ha abierto  en esta coyuntura, sin desmayo, ni desesperanza, con confianza, con entendimiento, en alianza y en unidad. No hemos de olvidar que solo cuando el pueblo es tomado en cuenta se puede hablar de un país que es, al mismo tiempo una patria común.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Asamblea Legislativa aprueba candidaturas no partidarias para elecciones 2012


Recién finalizada la sesión legislativa, se aprueba con 53 votos a favor, 19 en contra y 1 abstención. Aunque la moción aprobada tiene varias trabas según manifiestan diferentes sectores sociales, es posible superarlas  y llegar a las próximas elecciones con candidatos que no representen a los partidos políticos.
Los Diputados Ampliaron la cantidad de firmas al residuo de la votación anterior, las y los candidatos a diputados o a alcaldes no deben haber pertenecido a ningún partido político ni debe haber tenido algún cargo público en los tres años anteriores a su postulación. No debe estar relacionado con fondos de cooperación o de alguna ONG.Deben firmas de apoyo en un plazo máximo de 25 días. Deberá ser impulsado por un grupo de apoyo de la sociedad civil. Por último, deberán presentar una fianza del 50 por ciento de lo que costará su campaña política.
Actualizado (Jueves, 16 de Diciembre de 2010 22:04)

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Partidos acuerdan pedir al menos 8 mil 700 firmas de apoyo a candidatos independientes

Cero discusión y cero argumentación hubo este martes en la comisión de reformas electorales que aprobó en poco más de media hora las enmiendas al Código Electoral para regir las candidaturas independientes. Hasta 18 mil firmas de apoyo se exigiría a los postulantes sin partido, según el dictamen, que irá a votación del pleno legislativo este jueves.


Escrito por: Edith Portillo
Via: elfaro.net / Publicado el 14 de diciembre de 2010

La discusión que los diputados habían dilatado cinco meses la resolvieron este martes en apenas 37 minutos, cuando acordaron una serie de reformas al Código Electoral que incluyen los requisitos que deberán cumplir las personas que se postulen como candidatas sin filiación partidaria.
La sentencia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que en julio pasado habilitó las candidaturas independientes para diputados, se traducirá en exigir un mínimo de 8 mil 700 firmas de apoyo a quien se postule por el departamento de Cabañas, y más de 18 mil a quien aspire a ganar un escaño por el departamento de Santa Ana. Asimismo, los candidatos no partidarios tendrán 25 días para recoger las firmas de adhesión -a diferencia de los 90 días que los partidos tienen para recoger 50 mil firmas- y carecerán del derecho a recibir financiamiento estatal para hacer su campaña electoral.
Las reformas acordadas son prácticamente todas las propuestas por el FMLN hace menos de dos semanas, y que no habían sido discutidas en la Asamblea Legislativa. Lo insólito este martes fue que, aun partiendo de cero la discusión, ningún partido político regateara u objetara nada de la propuesta, sino que el proyecto efemelenista cosechó el apoyo de todos los integrantes de la comisión de reformas electorales.
Hace dos semanas, el 2 de diciembre, el FMLN presentó las “Disposiciones para la Postulación de Candidaturas No Partidarias en las Elecciones Legislativas” y están a un paso de convertirse en ley, porque la comisión emitió dictamen favorable para que el pleno vote este jueves. Aunque la comisión tenía otros expedientes anteriores de propuestas sobre este tema, los diputados fueron directo a la propuesta efemelenista, la abordaron como punto único de la agenda y decidieron darle su visto bueno.
El FMLN propuso al menos tres requisitos que, a la luz de la propuesta que hacía una coalición de organizaciones cívicas, podrían ser obstáculos para los competidores no partidarios. Uno de ellos tiene que ver con la cantidad de firmas exigidas para la inscripción de una candidatura.
Según el Frente, lo que debería exigirse para ello es “una relación de ciudadanos en el porcentaje correspondiente al menor residuo con que resultó electo el diputado o diputada del departamento en el cual se postula”, y esos ciudadanos que le apoyan deben ser también del mismo departamento. Eso significaría, por ejemplo, que para el caso de San Salvador ese porcentaje sería del 2.66%, que en el año 2009 correspondió a los 17 mil 803 votos válidos con los que, por residuo, el partido CD obtuvo su escaño en la actual legislatura.
Lo que no aclara la propuesta, sin embargo, es respecto a qué base de datos se calculará ese 2.66%; si se hará en relación con el padrón electoral anterior o con el actualizado para 2012, que se cierra hasta semanas antes de la elección.
De cualquier forma, hacer el cálculo respecto del padrón anterior ayuda a obtener un estimado de firmas por departamento, que dista mucho de las 600 que propone la Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Reforma Política. En el menor de los casos, en el departamento de San Vicente, un aspirante sin respaldo partidario debería juntar, siguiendo la lógica del FMLN, al menos 8 mil 703 firmas de vicentinos para inscribirse como candidato.
Para el departamento de San Miguel necesitaría 14 mil 499 firmas de simpatizantes de ese departamento, para Santa Ana 18 mil 42, para La Libertad 13 mil 816, y para San Salvador 17 mil 803 firmas.
Este punto, contenido en el literal c) del artículo 8 de la propuesta efemelenista, ni siquiera fue discutido en la comisión. El inciso apenas fue leído al momento de presentar la pieza, pero a la hora de la “discusión”, la presidenta de la comisión, la efemelenista Norma Guevara, simplemente preguntó: "¿Observaciones al artículo 8?" Nadie objetó nada y Guevara, al salir de la reunión, defendió que ese había sido el consenso en la comisión y que era mejor que otras sugerencias que sonaron anteriormente, en las que se hablaba de más de 50 mil firmas.
Los areneros acuerparon todo y el diputado Alberto Romero hizo un escueto comentario al salir de la reunión: “Nos parece que es lo correcto, es lo justo. Si alguien tiene apoyo en su departamento tiene la capacidad de sacar este número de firmas”.
Por si la cantidad de firmas fuera un obstáculo superable, un segundo punto contemplado en la propuesta efemelenista es el del tiempo en que los candidatos no partidarios deben conseguir estas firmas. A diferencia de los partidos políticos, que cuentan con 90 días para conseguir 50 mil simpatizantes a nivel nacional para ser inscritos como partidos, los aspirantes independientes tendrían solo 25 días para hacerlo.
Una vez los postulantes reciban del Tribunal Supremo Electoral (TSE) los libros para recoger las firmas, dice la propuesta, “los interesados devolverán los libros conteniendo las firmas a más tardar dentro de 25 días”. “Yo creo que en esa parte (la del tiempo) no nos debemos de confundir, si alguien está interesado en postularse como candidato no partidario, no la va a empezar a construir en 25 días, lo va a empezar a construir desde ya, sabiendo que ya hay una legislación que debe de cumplir. Entonces esa gente puede empezar desde ya a trabajar, a preparar”, defendió nuevamente Romero.
Pero además, luego de presentar las firmas, dice el dictamen, el TSE procederá a revisarlas para, “si fuere procedente”, habilitar la candidatura.
Lo que tampoco define el FMLN es el tiempo máximo que tendría el Tribunal Supremo Electoral para evaluar la validez de las firmas, un plazo que en el caso de los partidos el Código Electoral establece en 60 días. De no establecer ese plazo para los independientes, quedaría la puerta abierta para que el TSE se tome un tiempo indefinido para cumplir con esta etapa del proceso, dificultando así las posibilidades de que un independiente subsane con tiempo las observaciones que puedan hacerse a su solicitud de inscripción.
Este punto sí llamó la atención del legislador de Arena Guillermo Ávila Qüehl, quien señaló que debía establecerse ese tiempo. La diputada Norma Guevara le aseguró que estaba contemplado más adelante, pero, aunque no fuera así, no se discutió más el punto y el tiempo de respuesta para el TSE quedó siempre abierto.
Una tercera barrera para los no partidarios viene por el lado del financiamiento de su campaña. Acá, la propuesta del Frente niega a los independientes un derecho del que sí gozan los partidos, incluso aquellos nuevos que compiten por primera vez o que no hayan participado en la elección anterior. Se trata de la deuda política, un anticipo que el Estado otorga a los partidos para la celebración de su campaña electoral, calculado con base en la votación obtenida en la elección anterior y liquidada posteriormente según el resultado de los comicios en cuestión.
Para los independientes, en cambio, no habría tal privilegio. “Los candidatos no partidarios no podrán gozar de la deuda pública en virtud de lo que estipula el artículo 210 de la Constitución de la República”, dice la propuesta, en referencia a que el Estado reconoce el mecanismo de la "deuda política" para garantizar la independencia y libertad de los partidos. Los candidatos independientes, en cambio, deberán contar con una fianza equivalente al 50% de su presupuesto de campaña proselitista, para lo cual pueden recibir donaciones de fuentes privadas.
Pero los desincentivos alrededor del financiamiento no terminan ahí. Además de no contar con ese dinero para lanzar su campaña, los independientes, si llegaran a tener un remanente al final del proceso, tendrán que donarlo a esos institutos que le están poniendo las trabas: los partidos políticos. “Concluido el proceso electoral y en caso de haber remanente producto de la liquidación”, propone el FMLN, “este deberá pasar al TSE y será destinado al Fondo de Desarrollo de los Partidos Políticos”.
Aun con las barreras que pueden suponer estas disposiciones, el FMLN considera que su propuesta responde bien a la sentencia de la Corte. “Este es un proyecto que permite viabilizar, establecer un procedimiento para que los candidatos no partidarios puedan competir y ser objeto de elección para las próximas elecciones”, dijo la diputada Jacqueline Rivera, quien el 2 de diciembre expuso al pleno el contenido de la propuesta efemelenista.
Los demás partidos, que se quedaron prácticamente mudos la tarde de este martes, aparentemente comparten también la apreciación del Frente. De hecho, en sus pocas acotaciones en la “discusión”, aplaudieron la propuesta efemelenista y la calificaron de un “excelente instrumento”, como dijo el pecenista Mario Ponce. “El artículo 10 es excelente”, había dicho también minutos antes el arenero Guillermo Ávila Qüehl, sobre el artículo que dispone el destino del dinero remanente de los independientes.
Nombres sí, fotos no
Otro proyecto de reformas al Código Electoral que presentó el Frente hace dos semanas es el que definiría el diseño de las papeletas de votación para diputados de la Asamblea Legislativa, que según falló también la Corte Suprema de Justicia deben ser abiertas, es decir, identificando a cada candidato y no solamente la bandera del partido político, como se ha hecho hasta ahora. Esta propuesta aún no se estudia en la comisión.
El razonamiento de la Sala de lo Constitucional es que con las listas cerradas las cúpulas partidarias han definido siempre las posiciones ganadoras en sus listas de candidatos, dejando a los de las últimas posiciones con pocas o nulas posibilidades de acceder a un escaño.
Al igual que con la habilitación de las candidaturas independientes, la disposición sobre la apertura de las listas tampoco cayó muy en gracia en los partidos políticos. Pero bajo la obligación de legislar, empiezan también a discutir cómo se dispondrán esas candidaturas, a las que en teoría se sumarían las independientes, en la papeleta.
Para el FMLN, aquellas que sean postuladas por los partidos políticos deben aparecer siempre bajo la sombrilla de la organización que las ha apadrinado. Su propuesta es que se coloque la bandera del partido político y, bajo ella, la lista de candidatos, únicamente con su nombre. Estos aparecerán en el orden de prioridad establecido por cada partido, aunque el elector tendrá la libertad de optar por los de posiciones más bajas si así lo desea.
Los candidatos partidarios, además, deberían ir en la papeleta antes que los candidatos independientes.
La carencia de imagen junto a los nombres le pareció extraña a uno de los mismos dirigentes efemelenistas, Eugenio Chicas, presidente del TSE. Este recordó que su partido, en las elecciones internas, ha utilizado desde hace años la fotografía de los contendientes, como un recurso para facilitar su identificación ante los votantes.
Aunque el FMLN es el único partido que transcurridos cinco meses tras la sentencia de inconstitucional hace una propuesta concreta, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) también ha adelantado algunos criterios. Los pedecistas piensan que las listas de candidatos no deberían tener solo los nombres de los contendientes, sino incluir también su fotografía, de modo que el elector pueda identificar con mayor facilidad por quién está votando. El PDC, dijo el diputado Rodolfo Párker, pide que “aparejado a los nombres de los candidatos, se deba estampar la fotografía actualizada”.
La definición sobre el diseño de la papeleta aún debe ser discutida por la comisión de Reformas Electorales de la Asamblea Legislativa, que este martes, sorpresivamente, dictaminó sobre la legislación aplicable a las candidaturas independientes, imponiéndoles una serie de requisitos que les colocan en desventaja respecto de los partidos políticos.
*Con reportes de Jimena Aguilar

[AUDIO] LA PROPUESTA DEL FMLN SOBRE CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

Via TR

Análisis de propuesta del FMLN sobre las candidaturas independientes, Orientadas a dificultar la participación popular fuera de un partido político. Como serán las propuesta.
Presione dando un clic en play y escuchará un anuncio, a continuación tendrá el programa de Dagoberto Gutiérrez.

Opinión del Lic. William Huezo ante la posible aprobación de las candidaturas independientes

Redacción MDP

Este Miércoles 15 de diciembre, El Presidente de la Asociación General de Empleados Públicos y Municipales (AGEPYM) y Secretario Adjunto del Movimiento por la Democracia Participativa, el Lic. William Huezo, dio sus declaraciones en relación a la posible aprobación de las candidaturas independientes y su rechazo a las medidas impuestas por los partidos políticos para los postulantes.

El Lic. William Huezo indico que los partidos políticos, en especial los más relevantes, no están facilitando la democracia social. “Es injusto que los postulantes a candidatura independiente requieran de un tercio de la cantidad de votos que necesita todo un partido para postularse”.

Ademas, agrego que el MDP espera muchos obstáculos con vista al frente y decisión de hacer lo necesario bajo su posición no partidista. “El MDP en conjunto con otras organizaciones sociales y movimientos apoyan las candidaturas no partidarias… EL MDP no es una organización partidaria, sino un instrumento para la vida de los salvadoreños, para la creación de la democracia participativa, ya que según el barómetro latinoamericano, los partidos políticos no cuentan con la confianza del pueblo”“los partidos políticos pretenden no abrir paso a la participación democrática…” “Existe la necesidad de que la crisis partidaria sea solventada por el mismo pueblo”, finalizó.

Hasta 20,000 firmas para candidatos no partidarios

Los interesados deberán cumplir el requisito en solo 25 días, según las reformas.


Escrito por Amadeo Cabrera Via LPG
Miércoles, 15 diciembre 2010 00:00

La Asamblea Legislativa aprobará mañana, en su sesión plenaria, disposiciones para regular candidaturas no partidarias al parlamento, destacándose la exigencia para con estos de presentar una cantidad de firmas equivalente a los votos obtenidos por el último diputado por residuo en el departamento donde el independiente busca participar.

La comisión de reformas electorales del congreso dictaminó ayer de manera favorable a la moción de la bancada efemelenista para que se emitan “disposiciones para la postulación de candidaturas no partidarias en las elecciones legislativas”.

La exigencia de rúbricas ligadas al residuo electoral equivale a obtener un respaldo de 18,951 firmas en San Salvador; 20,172 en Santa Ana; 14,490 en San Miguel; 13,816 en La Libertad; 13,185 en Usulután; 11,226 en Sonsonate; 11,577 en La Unión; 16,009 en La Paz; 9,169 en Chalatenango; 16,745 en Cuscatlán; 13,744 en Ahuachapán; 9,359 en Morazán; 8,703 en San Vicente; y 11,238 en Cabañas.

El proyecto de normativa establece que los candidatos no partidarios deberán recolectar las firmas en un plazo de 25 días, una vez que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) les autorice y entregue los libros, tras ser requeridos. Los partidos políticos en organización tienen un plazo de 90 días para recolectar las firmas.

Defienden requisito

El FMLN y ARENA no ponen reparo a la cantidad de firmas que deberán de presentar los aspirantes no partidarios.

“Si ven los correos electrónicos y las redes de ONG y ciudadanos, son movimientos que ya están constituidos y están trabajando”, dice Norma Guevara, jefe de bancada del Frente, cuando se le consulta si exigir miles de firmas no es un traba para las candidaturas independientes, además del plazo para entregarlas ante el TSE.

El diputado de ARENA y vicepresidente del parlamento, Alberto Romero, justifica también la cantidad exigida: “Nos parece que es lo correcto. Lo justo. Si alguien tiene apoyo en su departamento, tiene la capacidad de sacar ese número de firmas”.

La Iniciativa Social para la Democracia (ISD) introdujo a finales de noviembre una propuesta que establece un número de 600 firmas de adherencia para las candidaturas no partidarias.

“Esa cifra es la división entre el número de firmas que se requiere a los partidos políticos (50,000) entre el número de diputados (84)”, dijo Ramón Villalta, de la ISD.


“No son (los requisitos) que fueron anunciados. Son más modestos. No se habló de cociente, sino del residuo, (y) eso da lo que la Constitución manda: representativad.”
Norma Guevara, jefe de fracción del FMLN
“Si alguien está interesado en postularse como candidato no partidario no va a comenzar a construir en 25 días, va a empezar desde ya, sabiendo que ya hay una ley.”
Alberto Romero, Vicepdte. congreso, ARENA
“Por las señales que veo del FMLN y ARENA, que son los dos partidos que con sus votos pueden resolver el tema, creo que puede haber reformas (del Código Electoral).”
Eugenio Chicas, presidente del TSE

“EL MDP ES UN INSTRUMENTO DE LUCHA POR LA VIDA...”

Publicado el: Domingo, 12 de Diciembre de 2010 17:44
Vía: TR

ROBERTO GARCÍA. Ha dicho, Dagoberto Gutiérrez, Secretario General del Movimiento por la Democracia Participativa, en la Primera Asamblea Nacional de Delegados, quien haciendo equipo con Félix Ulloa, el pastor Carlos Rivas, el padre Rutilio Sánchez, Tirso Canales, Ramón Diaz Bach, el pastor William Chamagua, Luis Mario López, William Huezo, José María Amaya, Fidel Nieto y otros personajes reconocidos en la sociedad salvadoreña pero vinculados al movimiento popular, que se sumarán en seguida, conducirán el nuevo sujeto político que está dando sus primeros pasos, pues son ellos la Comisión política, máximo organismo de dirección.

Este movimiento nace como consecuencia de la sentencia dela Sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia que le quita el monopolio a los partidos políticos “...del ser el único instrumento para el ejercicio de la representación  del pueblo dentro del gobierno..” (Art. 85 de la C. de  la República). En este contexto, el MDP busca darle forma, sentido y razón a las candidaturas independientes, “Estamos trabajando para convertirnos en  una fuerza político social con presencia a nivel nacional...”,  “para llenar el vacío de liderazgo que hay en el país...”, el cual se ha ido perdiendo a lo largo de estos veinte años anteriores, somos un organismo aglutinador que surge para superar la dispersión del movimiento social, no hay en el país un referente unitario que se haga eco de las demandas populares. Se propone, al mismo tiempo, ser alternativa a la crisis intelectual, teórica y moral de los partidos políticos, que pierden credibilidad frente a la ciudadanía de manera creciente. Esto le da un giro a la política, no se trata de ser instrumento para ganar elecciones, se trata de poner la política al servicio de la lucha por la vida, de la agricultura, por el trabajo, de la lucha contra el cambio climático...”.

Esto nos lleva a que propongamos la creación de un nuevo Estado, en el que la vida de los pobres y de la mayoría de la población esté asegurada, en armonía con la naturaleza, con el mundo, con el mercado, en una convivencia de respeto y solidaridad entre los seres humanos, se trata de que la política deje de ser el arte de engañar o el artificio para hacer dinero y convertirse de la noche a la mañana en el personaje que su vida está llena de comodidades y de lujos muy propio de esto que se le llama sociedad de consumo, en la que la justicia, la democracia y la libertad tiene razón de ser y plenitud sólo para una minoría.

No se trata de que la democracia representativa desaparezca sino de democratizar la democracia, de ampliarla y profundizarla, es decir, que la saquemos de su extravío dejando que la gente haga lo que tiene que hacer, que la política y el quehacer político no sea el privilegio de los representantes que elegimos el día de las elecciones. Que la democracia sea en la realidad lo que la teoría dice, que es el poder del pueblo, ejercido por el pueblo y para el pueblo. Se trata de que los ciudadanos hagamos lo que hemos dejado de hacer porque hemos confiado que el representante va a hacer lo que nosotros deberíamos estar haciendo: hacer uso de nuestros derechos y exigir que se cumplan los que no se cumplan. Aquí es donde la democracia participativa entra a jugar su papel y la gente entra a hacer política porque hay que hacer de la política el arte del construir el vivir bien para todos.


La  Asamblea Nacional de Delegados acordó estructurarse en comisiones y secretarías; siendo electos como secretarios adjuntos los compañeros: Lic. William Huezo de AGEPYM y El pastor William Chamagua de Radio Cadena Mi Gente; como también crear las secretarias necesarias para responder a los desafíos del crecimiento a nivel nacional y la diversidad de temas y problemas que hay que trabajar para tener propuestas de solución. Asimismo acordaron lanzar públicamente el movimiento a través de un acto público en enero del próximo año, el que se anunciará con los detalles requeridos en su debido momento; además, el tener un local propio que permita articular la lucha de manera permanente y cada cierto tiempo se reunirá la estructura orgánica.