Radio AGEPYM

AGEPYM Radio:
Escuchando:

Escuchar con Winamp/iTunes
Escuchar con Windows Media Player

Inauguracion MDP 22 de enero

viernes, 28 de enero de 2011

Analistas:Gutiérrez le sirve al FMLN y labra su futuro político


» Rodolfo Parker dice que de ganar las urnas se aliaría con el partido oficial

MIRELLA CÁCERESJueves, 20 de Enero de 2011
Es como matar dos pájaros de un solo tiro: por un lado, Dagoberto Gutiérrez y su movimiento hacen parecer moderado al FMLN y desarrollan luchas de calle que el partido oficial no puede hacer, y, por el otro, se labra su futuro como candidato a diputado independiente.
Así marcan políticos y analistas la aparición pública y el apoyo militante que diera el miércoles el político y dirigente de la izquierda a la huelga de los sindicalistas del sector judicial.
Para políticos como Rodolfo Parker, las razones que pueden mover a Gutiérrez a respaldar las protestas y a fundar el nuevo Movimiento por la Democracia Participativa (MDP) es labrarse una candidatura independiente.
Pero la lectura del líder pedecista es que en un caso hipotético gana Gutiérrez una curul por San Salvador, eso favorecería la causa del FMLN, pues estaría buscando aliados en la Asamblea a través de organismos no gubernamentales o personas como Gutiérrez, con el fin de que le aseguren mayor peso legislativo del que ellos no alcancen a ganar directamente en las urnas.
Basa su argumento en el vínculo que Gutiérrez siempre guarda con el FMLN y está seguro de que lo que está buscando es votos para lanzarse como diputado independiente por San Salvador.
"Yo estoy seguro que no va a ganar simpatías haciendo esas cosas (apoyar protestas)", vaticina Parker.
Pero Gutiérrez niega que como dirigentes del MDP quieran lanzarse como candidatos sin partido. "Por supuesto (que apoyaríamos candidatos) del pueblo, gente buena, gente con prestigio pero no nosotros, la gente. Hay gente buena afuera de los partidos y, por supuesto, adentro de los partidos", explicó.
Pero analistas como Manuel Enrique Hinds tienen otra interpretación. Según él, lo que está tratando Gutiérrez es "posicionándose en la extrema izquierda y posicionar más al centro al FMLN", alejándolo de la lucha radical para no salir afectado ahora que gobierna desde el Ejecutivo.
Hinds añade que este activismo de Gutiérrez es para seguir "atendiendo el mercado radical de todo el movimiento de calle, de todo lo que está pasando ahora", un movimiento que el partido oficial apoyó estas causas cuando no gobernaba desde el Ejecutivo.
Hinds también cree que probablemente haya detrás de todo eso una pretensión electoral o atraer gente de ese tipo a su movimiento. "Si eso lo está haciendo para su propio beneficio o es una manera en la que se plantea como la extrema para dejar más al centro al FMLN, eso no sé, pero sí puede tener los dos efectos".
Parker añade que la presencia de Gutiérrez en la protesta del sindicato de la CSJ se vuelve "un contaminante" en las reclamaciones de ese gremio, pues el "tema sustantivo" tiene que ser resuelto entre los representantes sindicales y las autoridades de la Corte.
Pero también considera que con ello sólo asegura la presencia del FMLN, pues insiste, él siempre guarda relación con el FMLN.
Pero desde la trinchera del FMLN, se lee más como un aprovechamiento de las "protestas legítimas de la población". "Dagoberto lo que está ganando es espacios a costa de montarse en la gente, en protestas legítimas de la población", reaccionó Schafik Handal, dirigente del FMLN.
Pero además lo acusó de tener "una actitud falta de ética" y de estar "sacando conclusiones que le favorecen a él, con aquello de que si abandonan a aquel es que se van conmigo", dijo Handal sobre lo dicho por Gutiérrez de que "el pueblo está abandonando al FMLN", por sus políticas desde el Ejecutivo y Legislativo.
Y se defiende en que el pueblo está con ellos en "el poder de convocatoria" que tienen.
DEFENSA Y CRÍTICA
ARENA dice no saber si detrás de ese activismo con el MDP hay o no intención electoral, pero sí le preocupa que apoye protestas. "Hay gente de izquierda como él que lo único que le interesa es el desorden, pareciera que no le interesa que vayamos caminando hacia una democracia... ellos podrán tener pretensiones electorales pero están usando métodos que usaron antes", dice Jorge Velado, líder tricolor.
La que sí ve intención solidarias y consecuentes con las luchas sindicales en Gutiérrez, es Ana Guadalupe Martínez, del PDC, y cuestiona que el FMLN diga de Gutiérrez que aprovecha las protestas para ganar espacio sólo porque éste les critica.

jueves, 27 de enero de 2011

LANZAMIENTO DEL MDP. ¡SOBERBIO!

Vía MDP OCCIDENTE(mdpoccidente.blogspot.com).


Necesitábamos una fiesta colectiva para aliviar tanta tristeza, frustración y pérdida de ánimo. Que grande privilegio formar parte del último vagón relacionado en la creación de un nuevo estado. Los salvadoreños este día, avivamos las fuerzas y atizamos el fuego, por recomponer a nuestra maltratada nación.

Aquellos que nos hemos sentido traicionados y desesperanzados, retomamos la vía de las transformaciones sociales, que mediante un trabajo arduo y bien organizado, sabemos sin ninguna duda, somos capaces de realizar.

Llegaron visitas de nuestros hermanos hondureños, asistieron organizaciones y movimientos populares. Nos hicimos presentes desde occidente en dos buses. Nuestros rostros cambiaron, ante el regocijo de que si podemos ser los únicos creadores, de nuestra propia emancipación.
Recuperamos nuestra vitalidad de lucha. Aceptamos el desafío de ser los entes encargados del efecto multiplicador y compartir responsabilidades, es mas, en el mes de febrero estaremos en el parque Libertad de Santa Ana, con el lanzamiento del MDP, filial Santa Ana y nuestro propio local.

No debemos de perder tiempo. Las semanas siguientes, son de recuperar la confianza de las grandes mayorías, burladas y engañadas con un cambio que no llega.

La derecha debe de saber que la izquierda está más unida que nunca y que el FMLN, debería de abrirse a la oportunidad de sumar esfuerzos. Los partidos GANA, Arena, PDC, PCN y otros por allí nos brindan el ejemplo de que al tener intereses comunes, deben de agruparse, para derrotarnos y continuar con nuestra ingobernabilidad y decadencia social.

Ahora el llamado de Dagoberto Gutiérrez, es el de cohesión, de unificación, de dialogo, de sentarnos en la mesa, de superar las diferencias, de trabajar juntos!

La puerta está abierta, el llamado se ha hecho, el apostarle al consenso y a la participación directa son la prioridad. Dependerá de las demás fuerzas, para aceptar mediante la humildad y madurez, que los cambios tan necesarios, son de un ambiente de entendimiento y no del diente al labio.

Hacemos un llamado a nuestra población, a adquirir el compromiso ciudadano, de crear un nuevo Estado.

Actualizado (Miércoles, 26 de Enero de 2011 21:39)

sábado, 22 de enero de 2011

Presentación publica del Movimiento por la Democracia Participativa

Redacción MDP:


Este día sábado 22 de enero de 2011, el Movimiento por la Democracia Participativa (MDP) realizo su presentación publica en el auditorio de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de El Salvador (UES).

A las 9am dio inicio el evento, que conto con la asistencia de una gran cantidad de personas.

Entre los invitados de honor se encontraban:

  • Fidel Nieto Laínez (Director de la Universidad Luterana Salvadoreña)
  • Ramón Diaz Bash
  • Dr. Moran
  • Padre Rutilio Sanchez
Ademas se contó con la presencia de los invitados especiales:
  • Frente Nacional de Resistencia Popular (Morazán-Honduras)
  • Tendencia Revolucionaria (Honduras)
En la mesa de honor, se encontraban los miembros del MDP:


  • Lic. Dagoberto Gutierrez (Secretario General del MDP)
  • Lic. William Huezo (Secretario Adjunto del MDP)
  • Luis Mario Lopez
  • Tirso Canales
  • Hector Berrio
  • Jose Maria Amaya
  • Dr. Gilberto Moran
  • Nelly Rivera
  • Ivon Jimenez
  • Nahun Molina
  • Rafael Peñate
  • Reynaldo Rodriguez (Representantes embajada de cuba)
  • Armando B.
Los invitados especiales asistentes a la presentación publica del movimiento se expresaron frente a los asistentes:

El Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras, dirigió las siguientes palabras:
"Compartimos juntos la re-fundación de nuestras naciones, como pilares fundamentales de la democracia participativa...Este es un encuentro entre la verdad y la solidaridad, este beso entre la paz y la justicia".

Eugenio Reyes de la Tendencia Revolucionaria de Honduras también aprovecho para saludar a los asistentes con un mensaje de unión entre las patrias y los objetivos comunes.

A partir de este dia, el Movimiento por la Democracia Participativa queda no solo constituido y presentado ante la sociedad salvadoreña, sino que tambien sera un factor decisivo en los nuevos cambios sociales en el pais.

La web de la tendencia Revolucionaria y esta web transmitiran en vivo la presentacion publica del MDP este sabado 22

A partir de las 8:45 AM estaremos transmitiendo en línea desde las instalaciones de la Universidad de El Salvador.

Transmitiremos por radio online y tv online a traves de nuestra web y por la web de la Tendencia Revolucionaria.

Actualizado (Viernes, 21 de Enero de 2011 22:34)

jueves, 20 de enero de 2011

MDP insta al pueblo a organizarse y exigir participación política

Desde la izquierda: Tirso Canales, William Huezo,
Dagoberto Gutiérrez y Mario López.
Foto Diario Co Latino/Juan Carlos Villafranco
Iván Escobar
Redacción Diario Co Latino

Representantes del Movimiento por la Democracia Participativa (MDP), lamentaron la sanción presidencial del decreto legislativo que permite las candidaturas no partidarias en los próximos comicios, y advirtieron con tomar acciones legales para garantizar la participación ciudadana en futuros eventos electorales.

Dagoberto Gutiérrez, ex comandante del FMLN, invitó y llamó a la ciudadanía “a organizarse y liberarse de la coyunda de los partidos políticos”.

Los alrededores del Palacio Legislativo, lucieron esta mañana llenos de despedidos, sindicalistas, docentes, obreros, entre otros sectores que demandaban mejores condiciones de vida de parte de las autoridades del gobierno y la municipalidad de San Salvador.

Gutiérrez califica este tipo de acciones como “una lucha legítima del movimiento social, distintas protestas aquí lo están reflejando un malestar de la sociedad”.

En este contexto de protestas y demandas el MDP hizo una crítica a la Presidencia de la República, que sancionó el decreto legislativo que permite las candidaturas no partidarias, en cumplimiento a la sentencia de la Sala de lo Constitucional de la CSJ, pero que pone muchos obstáculos a las candidaturas no partidarias.

El decreto aprobado por ARENA y el FMLN, indicó Gutiérrez, “es una vergüenza para la inteligencia política del país, pero es una figura legítima para la cabeza política de esos dos partidos”, consideró.

El MDP cuestionó el accionar de la clase política y la resistencia que están mostrando contra la sociedad, apropiándose de derechos constitucionales de la sociedad, y no descartaron en impulsar una lucha jurídica a partir de los próximos días que tendría como escenario la CSJ, en donde buscan presentar recursos de inconstitucionalidad.

“Es necesario hacer triunfar las candidaturas no partidarias en la Corte Suprema de Justicia, vienen los recursos de inconstitucionalidad, ese proyecto de la Ley es inconstitucional, pero eso lo definirá la Corte”, acotó el político y analista.

Esta protesta se suma a las quejas de otros sectores de la sociedad, que pedían la semana pasada que el ejecutivo vetara el decreto, por considerarlo dañino para la sociedad e imposibilitar la participación de la ciudadanía en eventos políticos.

William Huezo, también del MDP, recordó que esta situación se suma a las luchas de la población que en estos momentos está sufriendo constantes violaciones a sus derechos. “El costo de la vida ha aumentado, todos debemos organizarnos, hay mucha injusticia”, aseveró el también dirigente de AGEPYM.

Docentes amenazan con huelga general

Luis Mario López, de Bases Magisteriales y del MPD, aseguró que 40 mil docentes salvadoreños podrían apoyar una huelga general en el sector, en los próximos días, al inicio del presente año escolar, como medida de acción por la negativa del gobierno de aumentar sus salarios, que están legalmente establecidos en la normativa del magisterio. Las acciones serán anunciadas mañana jueves, en conferencia de prensa.

Nota MDP en Teledos - 19-01-2011



Cuando lo sanciono pareciera que Mauricio le tiene miedo al fenómeno del pueblo haciendo política y cree que la democracia es un procedimiento 27 06 hay inconstitucionalidad primero en la desigualdad de los requisitos, segundo los que han sido miembros de partidos no pueden ser candidatos... 28 29 la forma en que han inventado son las listas desbloqueadas pero cerradas y ellos siguen manteniendo el control,son listos..Maravillosos..Los van a premiar en el cielo... Dagoberto Gutiérrez llego hoy a las afueras de la corte suprema de justicia para apoyar a los trabajadores del órgano judicial que se mantienen en paro. además aprovecho para invitar a los ciudadanos al lanzamiento del movimiento para la democracia participativa programado para este sábado en el auditorium de la facultad de derecho de la universidad de el salvador.

El secretario general del movimiento para la democracia participativa Dagoberto Gutiérrez critico la decisión del presidente Mauricio Funes de sancionar el decreto que activa las candidaturas no partidarias en el país, también hubo señalamientos a la forma en que los diputados desbloquearon las listas de candidatos...

MDP: “El presidente no está en favor de la Democracia Participativa”

 
William Huezo de AGEPYM dirigiendo un mensaje.
Vía Redacción TR. Así se expresó Dagoberto Gutiérrez, Secretario General del Movimiento por la Democracia Participativa (MDP), en una Conferencia de Prensa que el movimiento montó frente a las instalaciones de la Corte Suprema de Justicia.

“Se vienen los momentos de los recursos de inconstitucionalidad”, advirtió uno de los líderes de la Tendencia Revolucionaria. La lectura que hace el MDP es que el presidente al sancionar la ley de la candidaturas independientes niega la democracia participativa, y sin dudas que teóricamente para que una verdadera democracia funcione debe de contener primero democracia participativa, para luego complementarse con lo representativo, en el caso de El Salvador, se niega la participación y la versión de la democracia representativa ahora aparece más caricaturesca que nunca.

“Estamos trabajando en los recursos de inconstitucionalidad, viene ese momento”, sentenció en la Conferencia de Prensa. “Basta con leer brevemente para saber que eso tiene varias violaciones a la constitución”. El MDP será lanzado oficialmente el día 22 de enero en la Universidad de El Salvador.

VÍDEO DE LA CONFERENCIA DE PRENSA

Actualizado (Miércoles, 19 de Enero de 2011 19:26)
 

jueves, 13 de enero de 2011

Presidente Funes sanciona la normativa para las candidaturas independiente de los Partidos Políticos

Por la tarde del miércoles 12 de enero, se conoció que Funes había sancionado el decreto donde se aprueba la normativa de funcionamiento de las candidaturas independientes de los Partidos Políticos.

Al respecto en una entrevista en Canal 21 dos magistrados de la Corte Suprema de Justicia sostuvieron que la Asamblea Legislativa si está cumpliendo con la sentencia, pero está por verse si la normativa aprobada no riña con la Constitución de nuevo. Según se conoce diversas organizaciones ciudadanas presentarán diversos recursos de inconstitucionalidad.

En un evento realizado el sábado 8 de enero en Santa Ana, Dagoberto Gutiérrez Secretario General del Movimiento por la Democracia Participativa (MDP), adelantaba que ya tenían preparado el recurso de inconstitucionalidad, aunque no ahondó en los argumentos, si expresó   que era previsible que el presidente sancionaría el decreto, por sus diversos compromisos con los partidos políticos. El argumento principal es que en la Constitución se establece que todos y todas somos iguales frente a la ley, sin embargo, en la normativa sancionada se establecer solicitar condiciones más complicadas a las y los candidatos independientes, ya establecidas en otra normativa.

En esta misma semana se conoció que una correligionaria de GANA, será la titular de la Lotería Nacional de Beneficencia, lo que deja muy en claro tales compromisos.  Por otro lado, la visión del presidente no llega a prever la importancia de las candidaturas no partidarias, en tanto contribuye al fortalecimiento de la democracia representativa, soslayando la importancia que esto tiene para la democratización del país.

martes, 4 de enero de 2011

Félix Ulloa: “Lo que ha hecho la Asamblea es una burla, no sólo a la Corte, sino al pueblo”

Via COLATINOEl abogado y académico, Félix Ulloa, habla del trabajo realizado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el que califica de “positivo”. Asimismo, hace énfasis en la importancia de mejorar a los partidos políticos, para el desarrollo de la democracia; y habla sobre las acciones realizados por la Asamblea para “desacatar” la sentencia de la Sala de lo Constitucional, en relación a las candidaturas no partidarias.

- ¿Cuál es su evaluación de la Corte Suprema de Justicia?
El trabajo realizado por la Sala de lo constitucional resulta altamente positivo. Con un superávit nunca visto, no sólo por el volumen de trabajo que ellos han ido resolviendo -había un retraso de expedientes que venían desde 1999- sino por las sentencias emitidas, que crean situaciones que modifican la realidad política e institucional del país. Los Magistrados se encontraron  con un retraso en la administración de la justicia constitucional de casi una década y, en un período relativamente corto, además de poner al día muchos expedientes que habían sido demorados de manera inexplicable, se  abocaron a una titánica labor que ha creado ya, jurisprudencia en beneficio de nuestro incipiente proceso democrático. 

En un estado de derecho, donde funciona la división de poderes es básico mantener un equilibrio entre los tres poderes, potenciando la independencia de cada uno de ellos. En nuestros modelos societales, políticos, económicos, sociales, tradicionalmente dirigidos de manera exclusiva por los poderes ejecutivos, acompañados de las legislaciones que dan los órganos legislativos, de manera supletoria se les acompaña por las legislaturas que proveen de los marcos legales necesarios, los poderes judiciales han jugado papeles totalmente marginales. Por ello extraña ahora que la Sala de lo Constitucional venga a corregir situaciones como las que las sentencias recientes han realizado. Hay naciones con sistemas democráticos consolidados, donde los poderes judiciales tienen roles más protagónicos, incluso en la Ciencia Política se les ha llegado a reconocer como “el Gobierno de los jueces” porque los tribunales tienen la capacidad de corregir políticas públicas y mediante sentencias y  resoluciones. El caso más emblemático fueron las doce sentencias que dio el Tribunal Supremo, o sea la Corte Suprema de los Estados Unidos, que corrigió el “New Deal” de Franklin Delamo Roosevelt, que era todo un modelo de desarrollo económico y social con el cual el gobierno norteamericano respondió a la gran crisis del capitalismo de 1929. Aquí hemos tenido siempre un poder judicial subordinado a los otros poderes…


- ¿Esta Sala no es subordinada?
Esta Sala ha venido, justamente, a romper con ese modelo, a ejercer la independencia que le otorga la Constitución.

- ¿ Ha corregido o no ha corregido como se hizo en Estados Unidos?
Tal vez no en la parte económica. Han entrado a corregir aspectos de la superestructura jurídica-política; pero todavía no han entrado a corregir aspectos de la base económica, que es lo que faltaría. Y, claro, las Cortes no actúan de oficio. En este caso, la Sala no puede entrar a corregir, por ejemplo, lo de la dolarización. Yo sostuve, desde que se dio la dolarización, que era totalmente inconstitucional. Y no valoraba si era buena o mala para el país, si ayudaba o no al desarrollo, porque no soy economista. Para muchos fue una medida que iba a dar un impulso al desarrollo económico. Para otros ha sido un modelo no sólo fracasado, sino que ha empeorado la situación económica de las familias salvadoreñas. Pero esa es la opinión de los economistas. Lo que yo dije fue: es inconstitucional, porque violentaba artículos de la constitución, donde decía que el rector de la política y la política monetaria del país era el Banco Central. Y que el único emisor de la moneda era el banco. Esas disposiciones no se reformaron. Y sobre ellas se adoptó una moneda que no era el colón. Todavía está pendiente ese debate, pudiera esta nueva Sala…

- ¿Alguien interpuso un recurso?
Schafik lo interpuso. La fracción legislativa del FMLN de aquella época. Y la Corte de aquella época, y la Sala de aquella época, no lo resolvió favorable.

- ¿Y, a pesar de que Shafick ha muerto, esta Corte debería retomarlo?
No, por si y ante si. Es decir, una vez se ha sentenciado sobre ellas, el caso se cierra. Podés abrir otro caso similar si hay nuevas circunstancias que lo habiliten. Como se ha hecho con la ley de amnistía, que muchos han presentado varios recursos  y, en última instancia, se están aprobando algunas decisiones que en Cortes anteriores se daban totalmente imposibles de conocer. De tal manera que si alguien, Salvador Arias, por ejemplo, que es el abanderado de la desdolarización de la economía, presenta un recurso con nuevos elementos, esta Sala lo puede conocer.

- Bueno, entre los recursos que causó bastante impacto periodístico y político, fue uno que interpuso, sobre las candidaturas no partidarias. Cuando supo la noticia, de que la Corte había resuelto a favor, ¿qué pensó?
Lo primero que se me vino a la mente, cuando me llegaron a notificar la sentencia de la demanda que interpuse, fue que por fin teníamos una Sala de lo Constitucional que iba fallando, en primer lugar, conforme a la Constitución. Porque no hay nada más técnico que esta sentencia. Ajustada a los principios de la interpretación constitucional y al texto y espíritu de la constitución. En segundo lugar, que tenían esa suficiente independencia, frente a los otros órganos del Estado. En este caso, no era de Casa Presidencial, que llamaban para hacer presión en los magistrados; sino que era de la Asamblea Legislativa de donde vino la reacción, no sólo amenazándolos con destituirlos; sino declarándose en un franco desacato judicial, al decir que no iban a cumplir esa sentencia. Los diputados y diputadas llegaron hasta el acto vergonzoso de reformar la Constitución. En una reunión de 25 minutos de la Comisión Política, sale al Pleno y pide la reforma constitucional, el pleno lo aprueba con los 63 votos de la vergüenza en la noche del 29 de julio de 2010, para no cumplir la sentencia de la Corte. Entonces, el mantenerse, los magistrados firmes y mantener que el artículo 183 los faculta como la única autoridad o instancia del Estado, parta determinar la constitucionalidad de las leyes, eso le daba la suficiente fuerza moral  y la han ejercido. Esto habla muy bien de que tenemos una Sala que, primero, no está politizada en el sentido partidario, porque de los cuatro magistrados que firmaron la sentencia, a ninguno de ellos se les puede señalar de tener antecedentes partidarios. Todos tienen un altísimo nivel profesional. Es una Sala bastante heterogénea en términos de experiencia y procedencia profesional. Esa riqueza, en la formación de la Sala, es la que le da una visión plural y acorde con las corrientes modernas del derecho constitucional.

- Sobre esa resolución, antes de finalizar el año la Asamblea aprobó un decreto para darle oportunidad a las candidaturas no partidarias, pero les pone ciertos requisitos. ¿Cómo ha valorado eso, qué oportunidades tienen las candidaturas independientes para 2012?
Tal como ha sido aprobado el decreto por la Asamblea Legislativa, las posibilidades de los candidatos que se quieran presentar, de manera no partidaria, son prácticamente nulas. Cuando estudiábamos derecho, nos enseñaban en la teoría de las obligaciones, la obligaciones condicionales, entre ellas la llamada condición imposible. Por ejemplo, yo me obligaba a regalarte un carro, pero te ponía una condición: te regalo este carro, si vos pegás un salto de aquí a San Miguel. Imposible que tú pegués un salto así. Entonces, lo que estaba haciendo era que no te quería regalar el carro. Diferente es que yo te digo: te voy a dar el carro, si vos te graduás de periodista. Esa es una condición posible, porque vos estás estudiando periodismo y te vas a graduar.

Eso es lo que sucedió aquí: los dos partidos FMLN y ARENA le están diciendo a las candidaturas no partidarias, les vamos a permitir que participen, pero me reúnen no sé cuántos miles de firmas, en un período de tiempo extremadamente corto, mas otros requisitos de carácter financiero. Condiciones imposibles. Lo que existe es la voluntad de no acatar el mandato de la sentencia. Eso es lo que ha hecho la Asamblea. Es una burla, no sólo a la Corte, ni a la Sala ni a la Sentencia; sino que al pueblo. Porque una de las cosas que yo pude apreciar fue como toda la gente aplaudió la sentencia, y fue motivo de júbilo y entusiasmo popular. Es decir, la gente que se dijo: por fin vamos a votar por quien que queremos, y no por quién no conocemos. Pues al votar por una bandera, y no sabés por quién votás. No sabes quien o quienes se esconden detrás de esa bandera.

- Sobre esas dos peticiones que presentó, ¿Cuál es la más importante?
Las dos son igualmente importantes, por eso es que la Sala les dio el mismo tratamiento. ¿Cuál tiene más impacto en el sistema político? La segunda. O sea, el desbloquear y abrir las listas de diputados. Porque las candidaturas no partidarias, al fin y al cabo, si tú revisás en los otros países, aparecen uno, dos o tres candidatos electos. Lo otro es serio, porque eso rompe con los cacicazgos políticos. Eso le quita el poder a las argollas partidarias, eso le rompe el monopolio que tienen las dirigencias actuales de los partidos políticos, que son ellos quienes se pone primeros en la lista. Con mi petición eso se rompe, y ahora lo que se está planteando es que los partidos pongan las listas con los nombres y las fotos de los candidatos, y el elector o el votante decide por quién va a votar. Entonces, ya no vota por una bandera, donde van escondidos esos nombres.

- Pero esas listas, ¿hay de varia formas?
Son de dos formas, nada más. Las listas cerradas y desbloquedas, o abiertas y desbloquedas.

- ¿Cuál de las dos espera que se aplique en El Salvador?
Aquí, como ellos ya saben que no pueden escaparse de eso, sobre todo, el FMLN, que es el que ha tomado la iniciativa en todas estas reformas que se están introduciendo ahora, arrastrando a Arena, son las listas desbloqueadas, pero cerradas. Es decir, que tú no podés votar por candidatos de otro partido, solo podes votar por los candidatos de tu partido, o el partido que tú escoges. Pero, dentro del partido, tú puedes escoger a quién le das el voto, ya no es que el que va de primero es el primero. Tú puedes escoger de abajo para arriba o los candidatos del medio. Y, en el caso de San Salvador, que son 25 diputados, y allá por el número 18 va la persona que tú creés que debe ser electa, pues vas a votar por él.

- ¿Las dos modalidades te parecen adecuadas?
No, la abierta y desbloqueada es la más democrática, que es la que se usa en Honduras. Tú dices, bueno en San Salvador voy a escoger 25 candidatos. Entonces, te ponen todo el menú, de todos los partidos, y tú vas a marcar 25 veces; puedes escoger diez del Frente, seis de Arena, uno del PDC, dos independientes, etc. Es decir, tú vas armando tu propia planilla, tú vas votando por la gente, no por los partidos. Esa es la diferencia.

- ¿El desarrollo de la democracia en El Salvador está preparado para hacer ese tipo de escogitación?
La misma pregunta les hacía a los que decían ‘cómo vamos a tener papeletas de tamaño de una sábana’. Pues bueno, ¿y no decimos que Honduras está más atrasado que nosotros? Honduras tiene tres elecciones de estar practicando este sistema y nadie se equivoca. La respuesta es otra pregunta: ¿somos los más atrasados de Centroamérica en términos políticos? Esa sería la respuesta. Y, ¿por qué? Porque lo que han hecho los hondureños, que tienen un nivel de analfabetismo más alto que los salvadoreños; que tienen una politización más baja que la nuestra, es que sacan lo que se llama el “Chepe”, que es la planilla en blanco, en cada departamento. La gente ya va lista para votar. Eso ha sido parte de campañas cívicas de educación, que ha hecho el Tribunal Electoral de Honduras.

- ¿Cuándo ensayó Honduras ese…?
A inicios de esta década. Llevan mas de seis años con ese sistema. Y, si vos vas a ver, los votos nulos son mínimos. Hay más votos nulos aquí, de gente que se equivoca, se sale de la bandera, o marca dos banderas; de una forma inconsciente, pues.

- ¿En algún momento te viste como candidato independiente?
No. Yo fui candidato en 1991, por San Miguel, y el PCN me hizo un fraude, me robó la candidatura. Lo comprobamos, lo denunciamos, sacamos todas las evidencias; y las presentamos, ante la opinión pública. Cambiaron las actas, cambiaron los votos y salió electo el ingeniero Kuri.  Y entonces, dije yo, ‘esta es la segunda y última vez’, porque ya nos habían hecho fraude la primera vez en 1989 cuando pasaron a la Convergencia al cuarto lugar para quedarse en el Consejo Central de Elecciones. Entonces, juré que iba a dedicar mi vida, iba a consagrar mi lucha democrática, a combatir el fraude y la corrupción electoral. Y eso es lo que he hecho en los últimos 20 años: estar dedicado al estudio del sistema electoral, para evitar eso.

- ¿Te considerás antipartido?
No. Al contrario, yo trabajo con los partidos políticos; tengo programas de asistencia, para modernizar los partidos políticos. Soy un hombre que cree que en la democracia actual es impensable sin la existencia de los partidos políticos. Totalmente imposible, imaginarse un sistema de democracia actual, sin la presencia de los partidos políticos.

Por eso es importante darles la asistencia técnica, la asistencia financiera, la capacitación para que sean instituciones sólidas, para mantener una sociedad democrática, sólida. Porque lo que hay ahora no son partidos políticos. Son grupos, son camarillas, que se reúnen, que transan, que negocian y que en el caso nuestro, de El Salvador, tienen secuestrada la democracia en la Asamblea Legislativa. Si así como está actualmente, sistemáticamente, los partidos en El Salvador, no deberíamos elegir diputados. Bastaría que hubiera uno por cada partido y, entre todos ellos, se sientan en la Asamblea, se ponen de acuerdo y sacan las leyes y todo. Porque tú ves que no hay esa capacidad, del diputado, de disentir, de tener la capacidad de deliberar, como lo manda la Constitución, que no tiene mandato imperativo. Al diputado que se sale de la línea, lo cortan. ¿Y qué estamos viendo? Un transfuguismo, que se están yendo de un partido, hacia otro partido porque ya se volvió un negocio. Hay que luchar contra eso y hacer de los partidos verdaderas instituciones de la democracia. He publicado libros, en los cuales he insistido mucho en el rol de los partidos políticos en la democracia, en la institucionalidad centroamericana; y el último, que estoy implementando en Nicaragua, que es un diplomado en Gerencia Política, explicando el Triángulo de las mejores prácticas para los partidos eficaces.

- ¿Qué hace en Nicaragua?
Estoy dirigiendo un diplomado en Liderazgo y Gerencia Política y me gustaría hacerlo aquí…

- ¿En alguna universidad?
Con dos universidades nicas. Es un consorcio en el que también participa de una universidad norteamericana. Estamos trabajando con los partidos. Por eso yo no soy un hombre antipartido, al contrario, lo que quiero es que hayan partidos de verdad y no esto que está ahora. Porque esto da vergüenza.

- ¿Qué cree que va a pasar en 2012?
Lo que va a pasar es que el stablishment… Fijate bien. El stablishment político en El Salvador se ha modificado. Y el partido que, en un momento se dijo antisistema, porque así lo dijo (Humberto) Centeno: ‘somos antisistema’, ahora es parte del stablishment. Y no sólo es parte de él, sino que además está queriendo mantener el statu quo. Entonces, al querer mantener el statu quo, el partido que anunciaba el cambio, que anunciaba las transformaciones profundas de la sociedad, lo que está haciendo es mantenerlo… como un ley dialéctica: como vimos, la burguesía fue revolucionaria en su época, y después se hizo reaccionaria. Los partidos que llegan al poder, se vuelven partidos conservadores. Porque quieren conservar el poder. ¿Qué dijo el filósofo? Uno empieza a morir desde que nace. El llegar al poder es lo mismo. El partido  que toma el poder, empieza a perder el poder desde el momento que lo toma.

De esa manera su lucha es por conservarlo, por mantenerlo, por perpetuarse. El actual FMLN ha entrado en esa dinámica de mantenerse como parte del stablishment. Y un artículo, que fue hecho exclusivamente para ellos, cuando eran una fuerza insurgente, cuando eran una fuerza transformadora, el artículo 85 de la Constitución, que dijo que el partido era el único medio para ejercer la representación en el gobierno, ¿por qué?
Porque iba dirigido a los alzados en armas, para que no pudieran ellos acceder, si no era por la vía de los partidos. O sea, un artículo contrainsurgente es el que ahora es arma para decir ‘no, este es el artículo que nos protege’. ¿Por qué? Porque han asumido los valores del stablishment.

- Pero cuando Centeno y Merino hablaban de que eran antisistema, no se referían precisamente al stablishment político; sino al sistema neoliberal, más económico…
El sistema neoliberal no es sólo económico. El sistema neoliberal, y si entendemos bien y conocemos a Marx, vamos a ver que la superestructura jurídico-política está determinada por la base económica. No vas a cambiar el neoliberalismo con el actual sistema político, si el sistema político ha sido producto, justamente, del sistema económico. Eso es ABC del marxismo, Quien no entiende eso, nunca pasó por la teoría de Marx. Entonces, cuando ellos dicen ‘somos antisistema’, es que no están de acuerdo con esto. Y eso es lo que muchos creímos que debería haberse cambiado en este país. Lo que cambiaban eran los métodos. Para unos, y en este caso no los camaradas del PC, porque ellos eran prosistema, durante toda la década de los 70’s ellos nos llamaban aventuristas, guevaristas, foquistas, troskistas, ultraizquierdistas, porque nosotros estábamos ya hablando de ascender a la lucha armada, como forma de tomar el poder y cambiar las reglas de la sociedad. Ahora, ellos, están en el stablishment y están por mantener el status quo. ¿Es eso malo o bueno? No lo se. Eso es un momento histórico. En la división de la historia de El Salvador, esto puede ser una coyuntura. Lo que no es aceptable es que tú engañes al pueblo. Porque tú le podés decir al pueblo: miren, no es momento  para que avancemos hasta allá. Consolidemos esta etapa  y vamos a ir quemando etapas y avanzando. Pero cuando le decís a pueblo somos un partido socialista y revolucionario y vamos a hacer esto y aquello y estás haciendo lo contrario para que no se avance, lo estás engañando.

- Pero, vos, académico, y con tu experiencia también revolucionaria, ¿no creés que eso es lo que está pasando, consolidando este proceso, para dar un paso más adelante?
¡Pero, entonces, hay que decirlo! Hay que decirlo. Lo que no se acepta es que se mienta.  Que es lo que está siempre denunciando Dagoberto (Gutiérrez) y la TR y este nuevo movimiento que está surgiendo.

- En un periódico decía que eras ya del movimiento de Dagoberto Gutiérrez
No, no soy de la TR. Los periódicos exageran y tratan de amplificar hechos que tienen algún elemento de verdad. Porque, si algo me parece a mí, es, en este momento Dagoberto constituye la reserva moral que hace falta, en sus planteamientos…


- ¿Aunque a veces le haga el juego a la derecha?
Mirá, más que eso, Dagoberto me parecía como un profeta. Y me parece que los profetas están más allá, y no son concretos. Pero, lo que me está planteando ahora, y no es Dagoberto, sino el Movimiento por la Democracia Participativa, es una nueva forma de hacer política, desde la ciudadanía. Y, en ese sentido, una nueva forma de política ciudadana, si me interesa y si cuenta con mi aval. Fijate bien: una nueva forma de hacer política, desde la ciudadanía. ¿Por qué? Porque la forma tradicional de hacer política, desde los partidos, está cerrada. Los partidos se han vuelto claustros cerrados, cotos privados de sus dirigencias.

- ¿Dagoberto te ha invitado a ser parte del movimiento?
No. Yo no he hablado… Bueno, yo a Dagoberto no lo he visto desde, no sé, el año pasado, meses.

- ¿Si te invitara, aceptarías?
Yo no sé si están invitando individuos. Lo que sé es que están invitando sectores, porque es ciudadanía organizada. Si invita personalidades, y me invitan a participar… Es decir, no voy a ser miembro de la TR, porque la TR es parte del movimiento, donde se espera que hayan otras entidades. Es decir, una masa crítica que, hoy por hoy, está excluida de la partidocracia. Y más con este adefesio que sacaron, es como provocar más a la ciudadanía, o excluirla más, o cerrarle las oportunidades a la gente, para que participe.

- ¿Y ese adefesio de decreto va a tener alguna respuesta tuya, por ejemplo algún recurso, o no sé?
Yo lo que espero es que el proceso de formación de ley culmine, que como sabés culmina cuando ese adefesio sea publicado en el diario oficial. Para eso, tiene que ser sancionado por el Presidente. O sea, en este momento la pelota está en la cancha de Casa Presidencial.

- ¿Qué le recomendarías al Presidente?
Que haga lo que considere conveniente. Es decir, conociendo al Presidente, la mejor recomendación es no recomendarle. Que él tome la decisión que considere más adecuada, para el momento político. Mejor que él decida.

- ¿Qué le recomendás al FMLN?
Que su dirigencia recapacite. Que se reencuentre con el pueblo del cual se aleja cada día mas, encerrados en su torre de marfil. Que aproveche esta oportunidad que dio la sentencia de la Sala para construir puentes y entendimientos con los amplios sectores de la sociedad a quienes les está dando la espalda. Es hora de construir puentes no muros con el que han levantado con ese decreto que junto a ARENA aprobaron en la Asamblea Legislativa.